Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 50(3): 0-0, set. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694903

ABSTRACT

Un total de 1.470 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en cuatro localidades de la provincia de Santa Fe: Reconquista (n=404) y Villa Ocampo (n=294) ubicadas en el norte de la provincia, y Rufino (n=317) y Venado Tuerto (n=455) ubicadas en el sur provincial. La edad de los escolares osciló entre 6 y 14 años. Se examinó el cuello de todos los escolares; con el fin de aunar criterios con los realizados en otras provincias, se tomó como referencia la palpación de un solo médico (HN). La definición del grado de bocio fue la misma que fuera utilizada en los otros relevamientos. Se determinó la ioduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (109 de Reconquista, 105 de Villa Ocampo, 113 de Rufino y 139 de Venado Tuerto). Se midió también el contenido de iodo en 337 muestras de sal de consumo hogareño de Reconquista, 227 de Villa Ocampo, 295 de Rufino y 422 de Venado Tuerto (traídas por los niños desde sus viviendas). El examen palpatorio de los niños reveló una prevalencia de bocio del 2,6%, sin diferencias por localidad. Los niveles de ioduria mostraron diferencias entre las localidades del norte y del sur: en Reconquista 238,6±116 µg/L con mediana de 213 µg/L, y en Villa Ocampo 241,6±223,5 µg/L con mediana de 188 µg/L; mientras que en Rufino 544±349 µg/L con mediana de 442 µg/L y en Venado Tuerto 550±375 µg/L con mediana de 418 µg/L (media±DS). Los niveles de iodo en sal fueron similares en toda la provincia, promediando los 35,5 mg/kg. La prevalencia de muestras con concentraciones de iodo <15 mg/kg fueron del 0,3% para Reconquista, del 1,3% en Villa Ocampo, del 3 % en Rufino y del 4 % en Venado Tuerto. Concluimos que en la provincia de Santa Fe no existe endemia bociosa. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.


A total of 1,470 primary school students were evaluated to monitor the prevalence of endemic goiter in four cit-ies of Santa Fe province: Reconquista (404) and Villa Ocampo (294) situated in the north, and Rufino (317) and Venado Tuerto (455) situated in the south of the province. Their age ranged from 6 to 14 years. Neck palpation was performed in all students; for the sake of consistency with monitoring performed in other provinces, palpation was performed by only one physician (HN). The goiter grading system was the same used in other surveys. After palpation, urine samples for iodine determination were randomly collected (109 from Reconquista, 105 from Villa Ocampo, 113 from Rufino and 139 from Venado Tuerto). Iodine was also measured in salt samples collected from the children's homes (337 from Reconquista, 227 from Villa Ocampo, 295 from Rufino and 422 from Venado Tuerto). Prevalence of goiter was 2.6 % without differences among cities. Urine iodine levels were significantly different between northern and southern cities: Reconquista had a mean of 238.6 ± 116 µg/L (median 213 µg/L) and Villa Ocampo had a mean of 241.6 ± 223.5 µg/L (median 188 µg/L), while in Rufino the mean was 544 ± 349 µg/L (median 442 µg/L) and in Venado Tuerto it was 550 ± 375 µg/L (median 418 µg/L; mean ± SD). Iodine contents in salt were similar across the province, with a mean of 35.5 mg/kg. Prevalence of salt samples with iodine concentration <15 mg/kg was 0.3 % in Reconquista, 1.3 % in Villa Ocampo, 3 % in Rufino, and 4 % in Venado Tuerto. We conclude that the province of Santa Fe, Argentina, is free from endemic goiter. No financial conflicts of interest exist.

2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 47(1): 53-57, ene.-abr. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641967

ABSTRACT

Un total de 712 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de La Rioja: Ciudad de La Rioja (442 niños) y Chilecito (270 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 16 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-24), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (125 de La Rioja y 128 de Chilecito). Se recolectaron 251 muestras de sal de consumo hogareño de La Rioja y 141 de Chilecito, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 1,8% en La Rioja y de 2,6% en Chilecito. Los niveles de yoduria alcanzaron, en La Rioja, una media de 226 ± 181 (DS) μg/L y una mediana de 186μg/L, al tiempo que en Chilecito la media fue de 217 ± 161μg/L y la mediana de 185μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado para casi todas las marcas. De esta manera, observamos que en la ciudad de La Rioja el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 33,1 ± 12,5 mg/Kg, mientras que para Chilecito fue de 28,1 ± 8,2 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 10,7% en La Rioja y del 9,5% en Chilecito. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (25) como valor óptimo, podemos observar que la situación fue prácticamente satisfactoria en ambas poblaciones. Concluímos que en estas dos poblaciones de la provincia de La Rioja no existe, actualmente, bocio endémico por deficiencia de yodo. Estos resultados indican que la profilaxis con sal yodada fue óptima en esta provincia, dado que en el pasado solía ser una típica zona yodo-deficiente con un muy alto porcentaje de bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Argentina , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Epidemiological Monitoring , Iodine/urine
3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(3): 44-49, jul.-sep. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641960

ABSTRACT

Un total de 561 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos ciudades de la provincia de Entre Ríos, ubicadas sobre la costa del Río Paraná: Paraná (216 niños) y Diamante (345 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 14 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente(1-22), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (99 de Paraná y 142 de Diamante). Se recolectaron 204 muestras de sal de consumo hogareño de Paraná y 337 de Diamante, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 0,92% en Paraná y de 2,9% en Diamante. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Paraná, una media de 201±133(DS)μg/L y una mediana de 161μg/L, al tiempo que en Diamante la media fue de 353±227μg/L y la mediana de 295μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado en la mayoría de las muestras. De esta manera, observamos que en la ciudad de Paraná el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 31,6 ± 6,1 mg/Kg, mientras que para Diamante fue de 31,6 ± 8,3 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 2,6% en Paraná y del 3,7% en Diamante. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (23) como valor óptimo, podemos observar que la situación es muy satisfactoria en ambas ciudades. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Entre Ríos no existe bocio endémico. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Water Monitoring , Population Studies in Public Health , Iodine/urine
4.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(3): 50-55, jul.-sep. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641961

ABSTRACT

Un total de 610 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Corrientes: Ciudad de Corrientes (292 niños) y Paso de la Patria (318 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 15 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-23), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (145 de Corrientes y 131 de Paso de la Patria). Se recolectaron 271 muestras de sal de consumo hogareño de Corrientes y 318 de Paso de la Patria, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 5,5% en Corrientes y de 4,1% en Paso de la Patria. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Corrientes, una media de 190,4 ± 176,6 (DS) μg/L y una mediana de 159μg/L, al tiempo que en Paso de la Patria la media fue de 326 ± 348μg/L y la mediana de 282μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado para la mayoría de las marcas de mayor consumo. Sin embargo, otras demostraron un déficit importante en sus niveles de yodación. Afortunadamente, estas últimas fueron la minoría y no repercutieron significativamente sobre la concentración global de yodo en la sal de consumo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Corrientes el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 28,2 ± 13,1 mg/Kg, mientras que para Paso de la Patria fue de 31,0 ± 14,3 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/ Kg, observamos que fue del 20,3% en Corrientes y del 16,0% en Paso de la Patria. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (24) como valor óptimo, podemos observar que la situación no fue muy satisfactoria, especialmente en la ciudad capital. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Corrientes no existe bocio endémico por deficiencia de yodo, pero el hecho de que la capital correntina haya superado ligeramente el 5% podría deberse a la ingesta de bociógenos naturales, tales como la mandioca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Goiter, Endemic/prevention & control , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Iodine/urine
5.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(1): 44-47, ene.-mar. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641950

ABSTRACT

Un total de 235 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Neuquén: Junín de los Andes (186 niños) y Chiuquillihuin (49 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 15 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-20), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (100 de Junín de los Andes y 36 de Chiuquillihuin). Se recolectaron 125 muestras de sal de consumo hogareño de Junín de los Andes y 33 de Chiuquillihuin, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 en 7 niños y grado 2 en una niña, todos ellos de Junín de los Andes. La prevalencia de bocio encontrada fue de 4,3% en Junín de los Andes y de 0% en Chiuquillihuin. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Junín de los Andes, una media de 182±62(DS)μg/L y una mediana de 168μg/L, al tiempo que en Chiuquillihuin la media fue de 212±101μg/L y la mediana de 176μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado en la mayoría de las muestras. De esta manera, observamos que en la ciudad de Junín de los Andes el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 34,6 ± 12,4 mg/Kg, mientras que para Chiuquillihuin fue de 23,6 ± 18,2 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/ Kg, observamos que fue del 4,1% en Junín de los Andes y del 36,4% en Chiuquillihuin. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (21) como valor óptimo, podemos observar que la situación es muy satisfactoria en Junín de los Andes, pero no así en Chiuquillihuin. Sin embargo, las yodurias de esta última localidad fueron óptimas, por lo que es probable que otras sales con buen contenido en yodo hayan condimentado los alimentos envasados consumidos por esta población Mapuche. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Neuquén ya no existe bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/prevention & control , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Iodine Deficiency/complications , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine/urine
6.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(1): 40-43, ene.-mar. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641949

ABSTRACT

Un total de 444 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la zona andina de la provincia de Chubut: Esquel (292 niños) y Cushamen (152 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 13 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-20), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (139 de Esquel y 133 de Cushamen). Se recolectaron 213 muestras de sal de consumo hogareño de Esquel y 144 de Cushamen, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 2,1% en Esquel y de 3,3% en Cushamen. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Esquel, una media de 238±119(DS)μg/L y una mediana de 214μg/L, al tiempo que en Cushamen la media fue de 270±187μg/L y la mediana de 238μg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos tuvieron un nivel adecuado de yodo, sobre todo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Esquel el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 30,6 ± 8,1 mg/Kg, mientras que para Cushamen fue de 31,1 ± 10,5 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 3,0% en Esquel y del 7,4% en Cushamen. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (21) como valor óptimo, podemos observar que la situación de ambas poblaciones es muy satisfactoria. Concluimos que en estas dos poblaciones de la zona andina de la provincia de Chubut ya no existe bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/diagnosis , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine Deficiency/complications , Sodium Chloride/analysis , Epidemiological Monitoring , Iodine/urine
7.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(4): 172-177, jul.-sep. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641942

ABSTRACT

Un total de 675 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos ciudades de la provincia de Santiago del Estero: Santiago del Estero (360 niños) y Frías (315 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 12 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-19), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (137 de Santiago del Estero y 154 de Frías). Se recolectaron 358 muestras de sal de consumo hogareño de Santiago del Estero y 299 de Frías, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 3,9 % en Santiago del Estero y de 2,9 % en Frías. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Santiago del Estero, una media de 159 ± 147,3(DS)μg/L y una mediana de 132,5μg/L, al tiempo que en Frías la media fue de 178 ± 147,3μg/L y la mediana de 136μg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos, si bien varió significativamente según la marca de sal utilizada, tuvieron un nivel relativamente adecuado de yodo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Santiago del Estero el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 30,1 ± 8,0 mg/Kg, mientras que para Frías fue de 29,1 ± 10 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 6,4 % en Santiago del Estero y del 12,5 % en Frías. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10 % que fija el ICCIDD (20) como valor óptimo, podemos observar que la situación de ambas poblaciones es satisfactoria. Concluímos que en estas dos ciudades de la provincia de Santiago del Estero no existe una prevalencia de bocio aumentada, por lo que puede afirmarse que, actualmente, esta región está libre de bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Iodine Deficiency/diagnosis , Goiter, Endemic/diagnosis , Iodine/urine , Argentina/epidemiology , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Epidemiological Monitoring
8.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(1): 49-54, ene.-mar. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641934

ABSTRACT

Un total de 807 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades del noroeste de la provincia de Santa Cruz: Perito Moreno (407 niños) y Los Antiguos (400 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 15 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-17), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (149 de Perito Moreno y 88 de Los Antiguos). Se midió el contenido de yodo en 357 muestras de sal de consumo hogareño de Perito Moreno y en 329 de Los Antiguos. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 4,7 % en Perito Moreno y de 3,5 % en Los Antiguos. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Perito Moreno, una media de 124±78,5(DS)μg/L y una mediana de 107μg/L, al tiempo que en Los Antiguos la media fue de 175±96μg/L y la mediana de 165μg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos, si bien varió según la marca de sal utilizada, tuvieron un nivel relativamente adecuado de yodo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la localidad de Perito Moreno el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 32,9 ± 9,5 mg/Kg, mientras que para Los Antiguos fue de 28,9 ± 9,6 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 5,3 % en Perito Moreno y del 9,7% en Los Antiguos. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (18) como valor óptimo, podemos observar que la situación de ambas poblaciones es satisfactoria. Concluimos que en estas dos localidades del noroeste de la provincia de Santa Cruz no existe una prevalencia de bocio aumentada, por lo que podría afirmarse que esta región está, actualmente, libre de bocio endémico.

9.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(4): 252-256, oct.-dic. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641928

ABSTRACT

Un total de 669 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Entre Ríos, situadas a orillas del Río Uruguay: Concordia (412 niños) y Chajarí (257 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 14 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-16), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (161 de Concordia y 97 de Chajarí). Se midió el contenido de yodo en 345 muestras de sal de consumo hogareño de Concordia y en 238 de Chajarí. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 5,1 % en Concordia y de 4,3 % en Chajarí. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Concordia, una media de 174 ± 106,4 (DS)μg/L y una mediana de 151,5 μg/L, al tiempo que en Chajarí la media fue de 147 ± 109,8 μg/L y la mediana de 123μg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos, si bien varió según la marca de sal utilizada, tuvieron un nivel relativamente adecuado de yodo en aquellas de consumo masivo. Sin embargo, algunas de consumo local, mostraron un pésimo nivel de yodación. De esta manera, observamos que en la ciudad de Concordia el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 27,1 ± 10,2 mg/Kg, mientras que para Chajarí fue de 23,4 ± 11,5 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 11,1 % en Concordia y del 22,2 % en Chajarí. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (17) como valor óptimo, podemos observar que la cifra obtenida en Chajarí está por encima de dicho corte, mientras que la situación de Concordia sería mucho más aceptable. Concluimos que en estas dos ciudades de la provincia de Entre Ríos no existe una prevalencia de bocio aumentada, por lo que podría afirmarse que la costa entrerriana del Río Uruguay está libre de bocio endémico.

10.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(2): 108-112, abr.-jun. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641909

ABSTRACT

Un total de 691 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Formosa: ciudad de Formosa (299 niños) y Clorinda (392 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 16 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-15), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (152 de la ciudad de Formosa y 154 de Clorinda). Se recogieron 139 muestras de sal de consumo hogareño de Formosa y 371 de Clorinda. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1, con excepción de un niño de Clorinda que tuvo un nódulo único en una glándula cuyo resto era palpatoriamente normal. La prevalencia de bocio encontrada fue de 17,7 % en la ciudad de Formosa y de 13 % en Clorinda. Los niveles de yoduria alcanzaron, en la ciudad de Formosa, una media de 128±13,2 (DS) µg/L y una mediana de 92 µg/L, al tiempo que en Clorinda la media fue de 193±14,7 µg/L y la mediana de 155 µg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos, si bien varió según la marca de sal utilizada, tuvieron un nivel adecuado de yodo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Formosa el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 25,2±9,1mg/Kg, mientras que para Clorinda fue de 27,89±10,1mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 15,6 % en Formosa y del 10,9 % en Clorinda. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10 % que fija el ICCIDD (16) como valor óptimo, podemos observar que la cifra obtenida en Formosa está algo por encima de dicho corte, mientras que la situación de Clorinda sería casi apropiada. De cualquier forma, la ligera deficiencia de yodo vista en la ciudad de Formosa no alcanza para justificar una prevalencia de bocio del 17,7 %, mientras que las yodurias y la ingesta de sal yodada en Clorinda son óptimas. Concluimos que en la provincia de Formosa existe una marcada prevalencia de bocio que no puede ser atribuida a deficiencia de yodo. Por el contrario, esta endemia tiene todas las características de las debidas a la ingesta de bociógenos ambientales. Dado el alto consumo de mandioca en la provincia, y de que la misma es portadora de linamarina, un glucósido cianogénico que produce tiocianato, es que estamos persuadidos que la causa del bocio endémico en las localidades estudiadas se debe a la ingestión de bociógenos provenientes de la mandioca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine/urine , Manihot/adverse effects , Population Studies in Public Health , Sodium Chloride/analysis
11.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 48-52, ene.-abr. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641905

ABSTRACT

Un total de 1113 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en 3 escuelas de la ciudad de Mar del Plata. La edad de los escolares osciló entre 5 y 13 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-14), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en 262 muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados. Se recolectaron 991 muestras de sal de consumo hogareño para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1, con excepción de 1 niño que tuvo un nódulo tiroideo. La prevalencia promedio de bocio encontrada para Mar del Plata fue de 8,6 %, variando entre 7,8 % y 10,1 %, según la escuela encuestada. Los niveles de yoduria tuvieron una media general de 185 µg/L y una mediana general de 149 µg/L. Cuando se analizaron las escuelas en forma individual, las medianas variaron entre 121 y 176 µg/L, pero no correlacionaron con los porcentajes de bocio encontrados. Tampoco hubo correlación entre el contenido promedio de yodo en sal de cada colegio y la mediana de las yodurias de cada uno de ellos. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos mostró una media de 24,3 ± 9,7 mg/Kg para las 3 escuelas tomadas en conjunto, con un rango de 21,8 a 26,7 mg/Kg, al analizar las escuelas en forma separada. Al evaluar el porcentaje de muestras, cuyas concentraciones de yodo fueron <15mg/Kg, se vio que las mismas alcanzaron la cifra del 14,5 %, que está algo por encima del 10 % establecido por la ICCIDD (15). Un dato de sumo interés fue el obtenido de la encuesta sobre el consumo de agua de red en las viviendas de los niños. Si bien al momento de este relevamiento, la gran mayoría de los escolares bebía agua de red en sus hogares, casi todos tuvieron el antecedente de haber ingerido en el pasado agua de pozo. Como ya había sido demostrado previamente (16), dicha agua de pozo contenía bociógenos ambientales. Nuestra encuesta reveló que el tiempo transcurrido desde que los alumnos tuvieron acceso al agua de red fue significativamente diferente entre los escolares con y sin bocio, cuando fueron comparados por sexo y edad. Aquellos sin bocio tuvieron acceso al agua de red, en promedio, 4,94 años antes del presente monitoreo, mientras que los niños con bocio solamente lo lograron 2,46 años antes. Concluimos que en la ciudad de Mar del Plata todavía existía, en el año 2003, el efecto residual del consumo de agua de pozo portadora de bociógenos ambientales. Futuros estudios mostrarán si la endemia observada puede ser finalmente erradicada mediante el uso absoluto y continuo de agua de red.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Argentina , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine/urine , Population Studies in Public Health , Sodium Chloride/analysis , Water Monitoring
12.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 41(3): 171-176, ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401458

ABSTRACT

Un total de 583 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endemico en dos localidades de la region del Alto Valle en la Provincia de Rio Negro: Cipoletti (189 niños) y Allen (394 niños). La edad de los escolares oscilo entre 5 y 13 años. La palpacion tiroidea fue hecha por el conjunto de los medicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente, se tomo como unica referencia la palpacion de H.N., que se llevo a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definicion del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos. Se determino la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (59 de Cipoletti y 198 de Allen). Se midio tambien el contenido de yodo en 365 muestrasde sal de consumo hogareño de Allen y en 136 de Cipoletti. El examen palpatorio de los niños revelo la existencia de bocio grado 1, siendo su prevalencia de 5,6 por ciento en Allen y 6,9 por ciento en Cipoletti. Estos resultados arrojaron cifras compatibles con una muy minima endemia leve...


Subject(s)
Goiter, Endemic , Iodine Deficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL